Fecha de nacimiento: 15 de marzo de 1960 en Villa Altagracia, República Dominicana
Género: Merengue
📅 Orígenes y primeros años
Hijo de Sergio Vargas y Ana Parra, quien falleció cuando él tenía 6 años; creció junto a su abuela y trabajó desde niño en los ingenios azucareros del batey “Las 80 Casitas”.
Desde pequeño mostró talento musical: tocaba guitarra con machete entre cañas y participaba en serenatas locales.
🎤 Inicios en la música
En 1980, ganó el segundo lugar en el Festival de la Voz con la balada “Amor”, de José José.
En 1982, entró a la orquesta de Dioni Fernández, interpretando éxitos como “Los diseñadores”, “Al ritmo de la noche” y “Un hombre y una mujer”.
En 1986 formó su propio proyecto, Los Hijos del Rey, marcando su salto a la fama.
🚀 Carrera como solista
Su primer LP solista salió en 1986, bajo Karen Records, con “La quiero a morir” (versión de Francis Cabrel). En 1987, lanzó La Tierra Tembló con grandes éxitos; y para su producción de 1988 incluyó canciones como “Ciclón”, “Marola”, “Bamboleo” y “Perla Negra”.
Su estilo combinó merengue, bolero, bachata y balada, destacándose por su polivalencia.
🏆 Reconocimientos y premios
1987: Primer premio Casandra a Intérprete del Año; también ganó por mejor disco con “La quiero a morir”.
1988: Premio Casandra al Mejor Videoclip por “Las Vampiras” y Espectáculo del Año por su concierto “Sergio”.
1989 fichó con CBS International, dejando Karen Records.
1991: Casandra por proyección internacional luego de presentarse en el Madison Square Garden ante 20,000 personas.
1993: Recibió disco de oro y se presentó en la Calle Ocho de Miami.
2018: Reconocido con el prestigioso Gran Soberano en los Premios Soberano.
2021: Ganó el Latin Grammy al Mejor Álbum de Merengue/Bachata por Es merengue ¿Algún problema?
💿 Discografía destacada
Sergio Vargas (1992)
xHóxR (1993)
El merengue se baila pegao (1994)
Mi propuesta (1996)
A tiempo (1999)
Vete y dile (2001)
🏛️ Trayectoria política
Fue diputado por el Partido de la Liberación Dominicana representando Villa Altagracia (2006–2010).
También ejecutó acciones de protesta pacífica, como dejar de cortarse el cabello hasta que se pavimentaran las calles de su pueblo natal “en época de Hipólito Mejía”.
🎯 Legado e impacto
Conocido como “El Negrito de Villa”, es uno de los más grandes referentes del merengue dominicano durante la era dorada del género.
Su versatilidad le permitió incursionar con éxito en baladas y boleros, manteniéndose relevante por más de cuatro décadas .
Sigue activo y es considerado un embajador del merengue, con giras regionales y reconocimientos internacionales.